El camino del TPS para venezolanos en EE.UU.

Empecemos por lo primero. ¿Qué es el Estado de Protección Temporal, o TPS?

Es un beneficio migratorio que otorga Estados Unidos a ciudadanos de países donde las condiciones le impiden temporalmente a esos nacionales regresar de manera segura, debido a tres razones fundamentales: (1) conflictos armados en curso, (2) desastres naturales u (3) otras condiciones «extraordinarias» y «temporales».

Los beneficiarios del TPS pueden vivir y trabajar en el país de manera temporal (se renueva cada año, si las condiciones en el país de origen continúan desfavorables).

Según estimaciones del Congreso, más de 100 mil venezolanos se encuentran sin estatus legal en Estados Unidos.

Ese es el «alivio» migratorio que las dos cámaras del Congreso estadounidense buscan otorgar a los venezolanos. En la Cámara de Representantes se introdujo, en enero, un proyecto de ley bipartidista, y en el Senado, otro similar, en febrero.

Este 22 de mayo la propuesta legislativa de la Cámara avanzó. La comisión judicial revisó y aprobó el documento, y dejó en manos del pleno la votación del mismo.

Los proyectos deben ser discutidos en las dos cámaras. Si son aprobados, deberán contar con el apoyo del presidente Donald Trump, quien lo deberá firmar para que finalmente sea promulgada la ley. Pero ese proceso es el que más de 20 senadores (mayoritariamente demócratas) quieren saltarse. En marzo enviaron una carta a Trump solicitando la aprobación, a través de un decreto, del TPS para los venezolanos que viven en Estados Unidos.

En la misiva los senadores aseguran que «Venezuela claramente cumple con el estándar de TPS, ya que obviamente es demasiado peligroso para los ciudadanos venezolanos regresar a su país. Se enfrentan crisis humanitarias, económicas y políticas simultáneas de proporciones monumentales debido al régimen criminal de Maduro».

La administración Trump terminó el beneficio migratorio a varios países en 2018, pero un juez federal revocó este año la decisión a favor de unos 300 mil ciudadanos de Nicaragua, El Salvador, Haití y Sudán que viven en el país bajo ese estado.

¿Sí para Venezuela?

La Casa Blanca sostiene que resolver la crisis en Venezuela es una prioridad en su política para el hemisferio occidental. El propio Donald Trump ha elogiado públicamente a la diáspora venezolana que vive en el estado de Florida, durante un discurso en Miami.

En una audiencia pública en el Senado, el encargado de los asuntos de EE.UU. para Venezuela, Elliot Abrams, aseguró que estaba «bajo consideración» el otorgamiento de un beneficio migratorio a los venezolanos, pero agregó que unos 74 mil ciudadanos de ese país han solicitado asilo, y reconoció que la mayoría de ellos se encuentran aún esperando una respuesta.

Pero a pesar del impulso legislativo que ha tomado esta solución para la comunidad venezolana en Estados Unidos, no es la primera vez el tema está sobre la mesa.

  • En agosto de 2017, la organización venezolana «We The People» recolectó más de 100 mil firmas para enviar una carta a la Casa Blanca, buscando el otorgamiento del TPS para los venezolanos.
  • En agosto de 2017, 20 senadores demócratas pidieron a Donald Trump que otorgue TPS a venezolanos.
  • En agosto de 2017, el senador Marco Rubio urgió a la Casa Blanca que “revise las condiciones existentes en Venezuela y consideren otorgar TPS a los venezolanos elegibles que residen en Estados Unidos».
  • En julio de 2018 los exlegisladores Carlos Curbelo (Rep) y Bill Nelson (Dem) urgieron TPS para venezolanos.
  • El 13 de diciembre de 2018 el senador demócrata Robert Menéndez introdujo un proyecto de ley sobre TPS para los venezolanos.
  • En enero de 2019 los representantes Darren Soto (Dem) y Mario Díaz-Balart (Rep) introdujeron en la Cámara de Representantes el proyecto «Venezuela TPS Act of 2019».
  • En febrero de 2019, los senadores Marco Rubio (Rep) y Robert Menéndez (Dem) presentaron un nuevo proyecto de ley para permitir que 72.000 venezolanos en Estados Unidos puedan permanecer en el país.


Puede seguirme en Twitter e InstagramFoto de portada: Jorge Agobian (Voz de América)